PRODUCCIÓN ANIMAL Y VEGETAL
1.- PRODUCCIÓN VEGETAL
a.- Sistema de Producción Vegetal.
Para poder entender y aplicar la
teoría de los sistemas a la producción agrícola, se requiere saber qué es. Para
este efecto podemos identificar los siguientes aspectos que definen un sistema
de producción vegetal:
Un sistema de producción vegetal es
una combinación en el espacio y en el tiempo de ciertas cantidades de fuerza de
trabajo, familiar, asalariada, comunal, entre otros. Y de distintos medios de
producción, tierras, agua y sistemas de riego, mano de obra, recursos genéticos
vegetales, crédito y capital, edificios, máquinas, instrumentos, entre otros, con miras a obtener diferentes producciones
vegetales. Según la FAO en su documento Género y Enfoque de Sistemas: Principales
Reflexiones.
b.- Caracterización del Sistema De
Producción Vegetal.
La Caracterización un sistema
consiste en identificar las características de los procesos en una
organización, y está orientada a ser el primer paso para adoptar un enfoque
basado en procesos. En el ámbito de un sistema producción vegetal, se debe identificar cuáles son los procesos que deben
configurar ese sistema; es decir, qué procesos deben aparecer en la estructura
de procesos del sistema. Una vez elaborada esta caracterización, con la
información proporcionada, puede efectuarse el mapa de procesos de una
organización.
La información que define la
caracterización de procesos varía de acuerdo al tipo de organización, pero como
mínimo se debe disponer de:
1. Elementos de entrada.
2. Procesos relacionados.
3. Elementos de salida.
4. Retroalimentación.
5. Entorno.
Breve descripción del proceso a
caracterizar, y del alcance de ese proceso.
Los
podemos desglosar de la siguiente manera:
1. Objetivo o propósito del sistema (La
producción agrícola de forma comercial y rentable).
2. Límites: Para definir qué está
dentro y qué está fuera del sistema. Estaría definido por el perímetro de la
explotación.
3. Contexto: Entorno externo en el que
opera un sistema. Considera la zona agroecológica (ej. secano de
pre-cordillera, sabanas), el mercado donde se transa productos y el entorno
social y político.
4. Componentes: Elementos de un sistema
que se relacionan entre si. (Ejemplo: 70 hectáreas físicas, con 65 hectáreas de
praderas cultivadas y mejoradas).
5. Interacción: Relaciones entre los
componentes del sistema. Serían de tipo biológicas, físicos químicos y
económicos. (Ejemplo: fertilización, genotipos, control de plagas,
enfermedades, malezas, entre otros).
6. Recursos: Componentes que se usan
dentro del sistema. Son naturales (tierra) y adquiridos (trabajo y capital),
expresados en maquinaria, instalaciones, capital disponible. Usos alternativos.
7.
Aportes: Ingresos al sistema desde el medio externo, definidos como uso de
fertilizantes, mano de obra, entre otros.
8. Producto: Es la realización principal
del sistema que para el sistema agrícola es la producción de satisfactores. Granos,
frutales, ornamentales, hortalizas, entre otros.
9.
Subproductos: De menor importancia como bagazos, residuos para compostas, u otros que no constituyen el propósito del
sistema.
c.- Tipos de Sistemas de Producción
Vegetal.
Los Tipos de Sistemas de Producción
Vegetal pueden dividirse según muy distintos criterios de clasificación entre
ellos podemos nombrar los siguientes:
Según
su dependencia del agua.
1. De secano: es un Sistema de Producción
Vegetal que produce sin aporte de agua
por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas
subterráneas.
2. De regadío: es un Sistemas de Producción
Vegetal que produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el
suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o
mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.
Según
la magnitud de la producción y su relación con el mercado.
1. Sistemas
de producción vegetal de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad
mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su
familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es
primitivo.
2.
Sistemas de producción vegetal industrial: Se producen grandes
cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y
comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de
desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel
técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de
mercado.
Según se pretenda obtener el máximo
rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que
determinará una mayor o menor huella ecológica.
1. Sistemas de producción vegetal intensiva:
busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del
sitio. Propia de los países industrializados.
2. Sistemas de producción vegetal extensiva:
depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar
y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser
menores.
Según el método y objetivos.
1. Sistemas de producción vegetal
tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la
cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
2. Sistemas de producción vegetal
industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir
grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio (pero con mayor
desgaste ecológico), dirigida a mover grandes beneficios comerciales.
3. Sistemas de producción vegetal ecológica,
biológica u orgánica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que
respeten las características ecológicas de los lugares y geobiologías de los
suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de
las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.
4. Sistemas de producción vegetal natural: se
recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.
d.- Sistemas de Producción Vegetal y
el Medio Ambiente.
Los Sistemas de Producción Vegetal
tienen un gran impacto en todo el mundo ya que dependemos mucho de ella,
satisface las necesidades y bienestar de los seres humanos y a mejorar su
calidad de vida. En los últimos años, algunos aspectos de los sistemas de
producción vegetal intensiva a nivel industrial han sido cada vez más
polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías productoras de
semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez
más tanto a los agricultores como al público en general. El efecto desastroso
sobre el entorno de los sistemas de producción vegetal intensiva ha causado que
vastas áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo.
e.- Los Componentes de los Sistemas de
Producción Vegetal.
Los sistemas de cultivo deben
considerarse, para unas determinadas condiciones climáticas, subsistemas de los
sistemas de producción vegetal, formados por una superficie de terreno, las
plantas de cultivo con su ordenamiento espacial y temporal, y las técnicas de
cultivo que se aplicarán a cada una de ellas, desde la siembra o plantación
hasta la recolección. En consecuencia los componentes del sistema son:
1.Biológicos o bióticos son los que se
incluyen animales, plantas y microorganismos, es decir los seres vivos, del
medio cultivado y del medio original natural.
1.1. Medio cultivado: Son las
transformaciones en los ecosistemas mediante vegetales incorporados al mismo. (Las plantas
cultivadas).
1.2. Medio original: Son los vegetales
autóctonos y originales del ecosistema y relativamente constante dentro de un
área determinada. (históricamente
adquiridos).
2.Físicos o abióticos son el clima, la
composición del suelo, el agua y la Influencia de la actividad humana, así como
las técnicas utilizadas. (El medio en que se desarrollan),
2.1.
Medio natural: (suelo, clima, agua entre otros.). Son determinados,
presentan ciertos cambios y no son estáticos.
2.2. Medio humano: son relaciones
estructurales y sociales y su influencia.
2.- PRODUCCIÓN ANIMAL
a.- Definición de Sistema
Un sistema es un grupo de
componentes que pueden funcionar recíprocamente para lograr un propósito común.
Son capaces de reaccionar juntos al ser estimulados por influencias externas.
El sistema no está afectado por sus propios egresos y tiene límites específicos
en base de todos los mecanismos de retroalimentación significativos” (Spedding
1979).
A su vez también está definido como
el conjunto de elementos relacionados entre sí, de forma tal que un cambio en
un elemento afecta al conjunto de todos ellos. Los elementos relacionados
directa o indirectamente con el problema, y sólo estos, formarán el sistema que
vamos a estudiar.
b.- Sistema De Producción Animal
Define el sistema de producción como
la forma equilibrada y armónica en que se combinan los factores de producción
para lograr unos productos o servicios de forma eficiente, pudiendo llamarse
modelos a cada una de las principales formas de variación existentes dentro de
cada sistema.
La producción animal constituye una
actividad presente en toda la geografía nacional y en la mayoría de ella
constituye la actividad económica más importante. La demanda de productos
alimenticios es creciente y los métodos tradicionales no son suficientes para
garantizar el abastecimiento de ellos y la rentabilidad de las explotaciones.
Ahora bien, para definir el Sistema
de Producción Animal según VERA y VEGA (1979) define este sistema de producción
como la forma equilibrada y armónica en que se combinan los factores de
producción para lograr unos productos o servicios de forma eficiente, pudiendo
llamarse modelos a cada una de las principales formas de variación existentes
dentro de cada sistema.
Un sistema de producción animal está
caracterizado por dos tipos de equilibrios o balances: uno de ellos es el flujo
de energía formado por los animales con la obtención final de productos o
servicios para el hombre y un segundo aspecto que es el balance económico que
cada sistema origina, esto es el flujo de valores económicos que hace posible
que exista una rentabilidad al sistema descrito. Sería, en suma, sistema todo
cuanto afecta a la naturaleza fundamental del equilibrio entre el recurso
agrícola que sirve de sustrato, el tipo de animal y el grado de intensificación
reproductiva, mientras que serían modelos dentro de cada sistema las variantes
derivadas de las formas de recriar, cebar o complementar la alimentación
natural.
Objetivos de la Producción Animal
1)
Modernización estructural de las explotaciones
2)
Actualización de las técnicas de producción
3)
Producción más competitiva
Un sistema de producción animal se
caracteriza por dos tipos de equilibrios o balances:
1. El
flujo de energía formado por los animales con la obtención final de productos o
servicios para el hombre.
2.
Aspecto que es el balance económico que cada sistema origina, esto es el flujo
de valores económicos que hace posible que exista una rentabilidad al sistema
que previamente se ha descrito.
De lo consiguiente, en suma, sería
un sistema todo cuanto afecta a la naturaleza fundamental del equilibrio entre
el recurso agrícola que sirve de sustrato, el tipo de animal y el grado de
intensificación reproductiva, mientras que serían modelos dentro de cada
sistema las variantes derivadas de las formas de recriar, cebar o complementar
la alimentación natural
No hay comentarios:
Publicar un comentario